La producción
y consumo de papel provoca uno de los impactos más negativos en la ecología
mundial por el efecto de la deforestación. Estados Unidos y
México
El proyecto consiste en la implantación de un taller artesanal para la producción de papel reciclado de excelente calidad a través de papel usado. Además de agregar celulosas del pinzote del banano, el mismo que se constituye en uno de los mayores desechos contaminantes, ya que existen en gran exceso en el país por ser uno de los principales productores de banano. También se estima utilizar celulosas obtenidas a partir de otros desechos orgánicos como la tusa de choclo y la estopa del coco. La producción de papel reciclado en el Ecuador aún es muy pobre, pues no se le ha dado la suficiente importancia sobre su fabricación y su uso. Tampoco existe un proceso establecido en el país para reciclar desechos orgánicos. Entre los objetivos principales de este proyecto tenemos: · Promover campañas de reciclaje en sectores elegidos (establecimientos educativos, empresas públicas y centros comerciales). · Servir como modelo nacional del reciclaje de desechos orgánicos. · Promover el uso de papel reciclado en empresas e industrias de serigrafía, empaques, publicidad, imprentas, artesanías y decoraciones. Los gestores de la empresa son: Jorge Lombeida Chávez y Enrique Salazar Meza, quienes tienen una amplia experiencia en el manejo administrativo y técnico de proyectos. Quienes van a contar con el asesoramiento de las siguientes personas: · Wilton Jiménez, Tecnólogo en Alimentos. · Martha Navarrete de Loor, Asesora en la elaboración de papel reciclado. · MBA Mariela Reyes, Control de Calidad. La oportunidad que se presenta es ser los gestores de la producción artesanal de papel reciclado, con un gran agregado de celulosa del pinzote de banano principalmente, lo que no realiza ninguna empresa local; en cambio, es una forma de vida en los países centroamericanos. Para el caso de utilizar pinzote de banano como materia prima, nuestros principales proveedores se encuentran al norte de la ciudad de Guayaquil, en la región del Daule, donde existen algunas bananeras de mediana producción. Los proveedores de papel usado como materia prima lo constituirán, mediante alianzas estratégicas, las escuelas, colegios, y universidades principalmente. El mercado inicial está orientado hacia el consumidor local de manualidades elaboradas artesanalmente con papel reciclado, comercializando nuestro producto a través de librerías, papelerías, bazares, e imprentas de la ciudad. Además, se promocionará el uso de papel reciclado en escuelas, colegios, universidades como material de dibujo artístico. Posteriormente, se buscará comercializar las diferentes artesanías de papel a nivel nacional, y exportarse a países como España,
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/Planes_De_Negocio/2002/banapel_cia.ltda.pdf
FUENTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario